Los Medios Sociales: Tendencias, Inquietudes, y Hechos.
[vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width=”1/4″][vc_single_image image=”1228″ img_size=”full”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”3/4″][vc_column_text]
Hubo momentos en la historia reciente de las actividades sociales en el Internet, que Facebook, MySpace, Twitter, y YouTube estaban mano a mano en popularidad. Poco a poco Facebook y YouTube han venido opacando la popularidad de esos y otros más, no tan populares. Mientras ambos sitios, YouTube y Facebook, tienen en común el permitir a sus usuarios subir y compartir videos y el crecimiento astronómico rápido en popularidad, ambos se diferencian en su principal actividad: YouTube en el publicar para compartir videos, y Facebook en socializar. Lo que quizás usted no sepa es que actualmente, YouTube ocupa el tercer lugar en popularidad, Facebook el segundo, y Google el primero. Dato proporcionado por la compañía Alexa (http://www.alexa.com/) que se dedica a análisis comerciales.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]
Uno de los factores que han ayudado a YouTube en su popularidad, aparte de los videos musicales de sus artistas favoritos, son los videos subidos por profesionales para enseñarle cómo hacer algo (how to). En YouTube usted puede encontrar videos que le enseñan, por ejemplo, cómo resolver un problema con su computadora, o cambiar una pieza a su carro, o resolver un problema doméstico, etc. Así mismo, muchas compañías, ponen hyperlinks en sus websites que lo redirigen a YouTube para ver el video, en lugar de publicarlo en el de ellas. He aquí algunos datos sobre YouTube, que a usted le gustaría saber:
- YouTube fue comprado por Google en el 2006, por 1.6 billones de dólares, lo cual costarían 5 aerobuses A380, los más grandes de su clase en el mundo entero.
- YouTube fue lanzado por tres jóvenes (Jawed Karim, Steve Chen, y Chad Hurley), después de haberse sentidos frustrados al intentar compartir un video de una fiesta en casa de Chen; ellos querían compartir el video enviándolo como un adjunto (attachement) a emails, lo que no sería posible debido al límite en tamaño a los archivos adjuntos.
- Solamente 22% de la gente que visita YouTube es de los Estados Unidos; el 88% son del resto del mundo.
- La mayoría de sus visitantes (35%) son entre las edades 18 a 34; 23% entre 35 y 49; 19% mayores de 50; otro 19% entre 12 y 17; y solo 3% entre 3 y 11. El número de visitantes en total, equivalen al 10% del total de gente en el mundo visitando el Internet.
- 829, 440 videos son subidos (uploaded) a YouTube diariamente; que equivale a 10 videos cada segundo. Lo que es igual a 24 horas de video subidos en un minuto. Se necesitarían 1700 años para ver todos los videos que hay en YouTube actualmente. Solo en Facebook, se calculan 150 años de videos son vistos diariamente.
Facebook. Según Global Web Index (https://www.globalwebindex.net/), otra compañía dedicada a análisis de datos cibernéticos, Facebook habría perdido un tercio de sus suscriptores adolescentes en los Estados Unidos. Por su lado, Facebook reportó un aumento 2.96 billones de dólares en entradas (revenues) en los últimos tres meses del 2013; que sería un incremento de un 64% en comparación al 2012. Esto lo traducen los expertos en análisis, en 100 millones más de usuarios activos por mes (http://venturebeat.com/2014/10/28/facebook-passes-1-35b-monthly-active-users-and-864m-daily-active-users-with-a-third-now-mobile-only/).
Como sea, aún cuando Facebook sigue ofreciendo las cosas que lo hicieron populares, con mejoras y ampliaciones, ha sido obvio que la ambición de su fundador parece no tener límites, y esto de alguna manera, parece chocar con la rebeldía que caracteriza a las nuevas generaciones, quienes ya por razones inherentes a nuestra naturaleza humana, tienen la tendencia de “ir contra la corriente”. Una de las cosas, quizás la más importante, que hace económicamente fructífero un website, es su tráfico, es decir, la cantidad de gente que lo visita; si usted, por ejemplo, publica su propio website y logra atraer muchos visitantes permanentemente, no dude que le sería ofrecido poner anuncios en él; le pagarían por supuesto. Así, el fundador de Facebook lo encontraría beneficioso, al comenzar a aceptar pagos de compañías por anunciarse (todos quieren anunciarse donde hay mucha gente, donde son más visibles), pero, ahí no pararía todo. No bastando con las grandes sumas generadas con los espacios publicitarios, con dinero para invertir y con los desarrollos tecnológicos, Facebook que ya había comenzado a incurrir escaladamente en violación de la privacidad obteniendo datos demográficos y sicográficos, para explotarlos en lo que se conoce como publicidad omnipresente (“pervasive advertising”), ahora quiere entrar a competir con las compañías de crédito con el envío de dinero. Resulta, que la función (feature) del mensajero de Facebook tiene dentro de sí otra función que sería en un futuro cercano activada, para permitir a los usuarios mandar dinero a otros por una cuota que sería menor de lo que otros cobran por dicho servicio. Por otro lado, Facebook también contempla la idea de incorporarse al E-commerce, o comercio electrónico, ofreciendo lo que se conoce como “one-stop-shop”, donde usted podría hacer compras sin tener que salir del website de Facebook. En pocas palabras, la deshumanización completa, de lo que comenzó como un sitio de amistad, de compartir, de calor humano, para convertirla en una maquina productiva donde los usuarios son las piezas.
Esta cuota (fee) menor sería el atractivo para que los usuarios que envían dinero comiencen a hacerlo vía Facebook. Pero el riesgo implícito y que Facebook estaría dispuesto a tomar, es la tentación que ello representaría para los hackers, tomando en cuenta del tamaño de botín. Aun cuando las conexiones con Facebook son efectuadas usando la seguridad de “https”, hay que tomar en cuenta que ningún sistema es 100% seguro, que la efectividad es dinámica y en constante evolución, a como lo son los ataques de los hackers también, y que Facebook es abierto al público indiscriminadamente. La matemática: es simple con tantos usuarios suscritos y con una cuota más baja, se esperarían numerosas transacciones, lo que los hackers no pasarían desapercibido. Es como poner una hoya de acero destapada llena de miel en medio del bosque.
Ante esta problemática (que aparentemente sería quizás una de las razones para los más jóvenes de salirse de Facebook), ya algunas personas están presentando alternativas, entre ellas las más destacadas:
- Ello (https://ello.co/manifesto), lanzado en Marzo bajo el lema de la “Revolución Social” (Social Revolution), prometiendo a sus suscriptores que nunca venderán sus informaciones, al tiempo que denuncian el espionaje de sus actividades con fines de comercialización.
- YikYak (http://www.yikyakapp.com/), ofreciéndole interactuar con grupos mientras permanece en anonimato.
- Tsu (https://www.tsu.co/how-it-works), que invita a actividades semejantes a las de Facebook, pero prometiendo compartir hasta el 90% de las ganancias generadas con la publicidad (advertising), basado en la capacidad de cada uno en generar tráfico con su participación. Por lo menos en teoría suena formidable.
Podría decirse que, a menos que Facebook abandone algunas de sus prácticas (lea los últimos “acuerdos de uso” que usted aceptó para seguir en Facebook, y cuántos cambios a estos Facebook ha hecho en los últimos 2 años), sería cuestión de tiempo para que alguien en la competencia le cause un impacto suficientemente fuerte, como para que la demanda en publicidad le baje, resultando en baja de su valor en la bolsa de valores. ¿Qué opina usted?
http://blog.hootsuite.com/5-social-media-trends-2015/
Uriel Algaba (CBA Instructor)
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]